La Térmica, el centro de cultura contemporánea de la Diputación de Málaga, avanza en su ambicioso e intenso trimestre expositivo con la inauguración de ‘Este mar llamado mi espalda’, de la artista malagueña Carla Hayes. La muestra propone una travesía visual en la que teje un diálogo entre la historia del arte occidental y las narrativas visuales contemporáneas desde una perspectiva afrodiaspórica, feminista y decolonial. La rafia, el bordado y la cerámica son los materiales con los que la artista crea la decena de piezas, instalaciones en su mayoría, que poblarán la sala 017 hasta el 22 de febrero de 2026.
La exposición, que se inaugura este viernes 24 de octubre a las 20:00 horas, ha sido comisariada por Javier Cuevas del Barrio y Ariadna Ruiz Gómez.
El vicepresidente de Cultura de la Diputación Provincial, Manuel López Mestanza, ha presentado hoy la muestra acompañado por los comisarios y la artista, Carla Hayes. “Con materiales alejados de los cánones de las bellas artes, Hayes crea un universo rabiosamente contemporáneo que no pierde su conexión con el pasado, que detiene su mirada crítica en la representación de la mujer, en las heridas de la época colonial y la herencia ancestral”, ha comentado Manuel López Mestanza.
El título, que evoca la emblemática antología feminista ‘Este puente llamado mi espalda’ (Cherríe Moraga y Gloria Anzaldúa, 1981), subraya la continuidad entre los gestos de resistencia de las mujeres racializadas y los actuales procesos de creación artística. Desde una mirada crítica, la artista aborda la representación de los cuerpos femeninos en la tradición artística europea, no para replicarla, sino para ponerla en cuestión y darle un nuevo significado.

El trabajo textil ocupa un lugar central en la obra de Hayes. La artista emplea la rafia y el bordado no solo como técnicas materiales de gran belleza estética, sino como lenguajes de resistencia. Tejer, un acto que históricamente ha estado relegado al espacio doméstico, a lo femenino, a lo ornamental, excluido del canon de las bellas artes, se convierte en un desafío a las jerarquías impuestas por la historia del arte occidental tras pasar por las manos de la artista. Además, la rafia, con su textura orgánica y su fuerte anclaje territorial en África, se transforma aquí en un hilo conductor entre lo ancestral y lo contemporáneo, entre lo personal y lo colectivo.
El azulejo aparece como un motivo cargado de ambivalencia, ligado tanto a la ornamentación arquitectónica como a la expansión colonial, y encierra memorias atravesadas por la ocupación, el comercio transatlántico y la circulación forzada de cuerpos. Hayes lo utiliza no como ornamento, sino como archivo material donde se inscriben las tensiones entre herencia y colonialidad. Como explican los comisarios de la muestra, a través del bordado, la fibra y el azulejo, Hayes no solo construye imágenes, sino que reescribe relatos, encarna memorias y recupera voces desplazadas. En sus manos, el hilo deja de ser ornamento para convertirse en lenguaje, inscripción y cartografía emocional.
El Mediterráneo es otro de los protagonistas de la muestra y aparece en esta narrativa no como simple frontera geográfica, sino como un espacio político y cultural de circulación, conflicto y cruce. Su obra entrelaza la investigación artística con la reflexión histórica y crítica, abriendo nuevas formas de imaginar la pertenencia y la representación en el arte contemporáneo.

Hilo, rafia, cerámica e imagen en movimiento
Entre las piezas de la exposición, ‘After Gentile Bellini’ se erige como un ejercicio de relectura crítica del canon pictórico europeo. Hayes borda con rafia sobre una impresión del cuadro ‘El milagro de la Santa Cruz en el Puente de San Lorenzo’, de Gentile Bellini. El bordado, al irrumpir sobre la superficie impresa, transforma la imagen en un campo de disputa visual donde se enfrentan las memorias coloniales y los gestos contemporáneos de reparación. Del mismo modo, en obras como ‘El héroe’, la cerámica y la rafia se entrelazan para cuestionar la masculinidad heroica y blanca que ha dominado la representación occidental, abriendo paso a una estética de lo vulnerable, lo mestizo y lo poroso.
Las piezas ‘Herida de sal’ y ‘Herida de azúcar’ retoman materiales y símbolos vinculados al comercio transatlántico y a la explotación colonial para convertir la herida en lenguaje. La transparencia de la organza y del PVC funciona como metáfora de las cicatrices históricas que aún atraviesan los cuerpos y las geografías. En diálogo con ellas, ‘Cola de sirena’ y su performance asociada expanden la práctica artística de Hayes hacia el territorio del cuerpo como archivo vivo: un gesto performativo que encarna tanto la migración como la transformación.
Entre las piezas destaca la obra ‘Mantón Mar’, realizada junto al Colectivo Biznegra, integrado por mujeres afrodescendientes residentes en Málaga. En esta creación coral, el gesto de bordar se transforma en una práctica de sanación, diálogo y resistencia compartida, inspirada en la biznaga malagueña resignificada desde una mirada afrofeminista.
El recorrido culmina con la video performance ‘Este mar llamado mi espalda I y II’, en colaboración con Andrés Richarte, donde Hayes encarna una figura híbrida de sirena inspirada en Mami Watta, divinidad africana del agua. Su cuerpo metamorfoseado interviene espacios portuarios de Lisboa y en el propio centro cultural La Térmica de Málaga, dotando de una nueva mirada los lugares marcados por la historia colonial y las actuales dinámicas de poder ligadas al turismo y la globalización.
Carla Hayes
Carla Hayes Mayoral es graduada en Bellas Artes por la Universidad de Málaga desde 2019 y ha cursado el Máster en Producción Artística Interdisciplinar de la Facultad de Bellas Artes de Málaga, en 2020. Ha presentado su trabajo en exposiciones individuales como ‘Memorias Mestizas’, en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza (Madrid, 2022), ‘Un paisaje propio’, Sala de Exposiciones Facultad de Bellas Artes de Málaga (Málaga 2021) o ‘La hebra que falta’, Palacio del Almirante, (Granada, 2021) y colectivas: ‘Como falar do trauma? Uma dictadura ainda presente nas artistas ibéricas’ (Lisboa, 2026) Investec Cape Town Art Fair (Cape Town, 2023), Iberoamericana de Toro 2022 (Zamora, 2022), INT20 en el Centro Cultural MVA (Málaga, 2021), Arte Aparte (La Carolina, 2020), la Bienal Iberoamericana de Diseño (Madrid, 2019), la Feria Art & Breakfast (Málaga, 2019) o Greeners en el Jardín Botánico La Concepción (Málaga, 2018). Actualmente realiza tareas de investigación en la Universidad de Málaga y cursa estudios de doctorado mediante la beca de Formación de Profesorado Universitario del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
La exposición está comisariada por Javier Cuevas del Barrio, profesor titular de Historia del Arte en la Universidad de Málaga y especialista en cultura visual queer contemporánea, y Ariadna Ruiz Gómez, profesora de Historia del Arte en la misma universidad, investigadora en museología crítica y culturas visuales no occidentales.
Los tres forman parte del Instituto Universitario de Investigación en Género e Igualdad (IGIUMA), desde donde articulan proyectos que combinan arte contemporáneo, estudios decoloniales y perspectivas feministas interseccionales.