
El cáncer de próstata afecta a uno de cada cuatro hombres
Compartir esta publicación
La biopsia de próstata por fusión es la técnica más innovadora y precisa en el diagnóstico del cáncer de próstata, que permite ajustar el nivel de detección más allá del 95%, sin ir a ciegas y sin falsos negativos.
El mes de noviembre se dedica al movimiento conocido como “Movember”, contracción de los términos del inglés “Moustache” (bigote) y “November” (noviembre), para concienciar sobre la salud masculina.
El cáncer de próstata es el tumor maligno más frecuente entre los hombres; tanto es así que uno de cada cuatro hombres (un 25%) padecerá cáncer de próstata alguna vez en su vida en España, con una incidencia en nuestro país de más de 27.000 nuevos casos cada año. Desde hace años, se dedica el mes de noviembre al movimiento conocido como “Movember”, contracción de los términos del inglés “Moustache” (bigote) y “November” (noviembre), para el que se usa de imagen el bigote e incluso los hombres se dejan bigote con el objetivo de concienciar sobre la salud masculina, apoyando proyectos centrados en el cáncer de próstata, en el cáncer de testículos, en la depresión y en el suicidio.
Entre estas patologías masculinas, “el cáncer de próstata es el más habitual en hombres y el tercero más mortal”, destaca el doctor José Ángel Gómez Pascual, jefe de Servicio de Urología del Hospital Quirónsalud Málaga. Por su parte, el cáncer testicular es muy poco frecuente, aunque dejado a su evolución natural, lleva a la muerte al 85% de los enfermos en el curso de 2 a 5 años, tal y como precisa este experto.
Por eso, insiste en que es imprescindible hacer énfasis en la importancia de la prevención y en la necesidad de revisiones periódicas a partir de los 50 años.
Revisiones a partir de los 50
“El cáncer de próstata es una enfermedad silente, que cursa sin síntomas en la mayoría de los casos, pero que también tiene una alta tasa de curación si se detecta a tiempo y se diagnostica rápidamente. Esto hace imprescindible recurrir a los últimos avances tecnológicos para el mejor diagnóstico de la enfermedad, como es el caso de la biopsia de próstata por fusión; la técnica más innovadora y precisa en la detección del cáncer de próstata”, advierte el doctor Gómez Pascual.
Precisamente, emplean la biopsia de próstata por fusión de imagen mediante resonancia magnética y ecografía transrectal, lo que permite biopsiar con exactitud el tejido exacto en el que se presuponen células cancerígenas. “Con la resonancia multiparamétrica de próstata podemos valorar tanto la necesidad de una biopsia de próstata como, en el caso de tener que realizarla, el área en la que hay que dirigir la toma de muestras”, apunta.
Insiste así el doctor Gómez Pascual en que la biopsia por fusión es la “herramienta clave diagnóstica de los últimos tiempos, al permitir ajustar el nivel de detección del cáncer de próstata más allá del 95%, sin ir a ciegas y sin falsos negativos”. El urólogo insiste en que, “de todas las herramientas diagnósticas disponibles, la biopsia por fusión es la que arroja la información más definitiva, tanto es así que permite diagnosticar un 30% más de cánceres agresivos, que hubieran pasado desapercibidos por la biopsia clásica”.
El cáncer de próstata es el más frecuente entre los hombres, pero también uno de los más tratables. La detección temprana aumenta significativamente las tasas de supervivencia. Realizar chequeos médicos regulares, según las recomendaciones de edad y factores de riesgo, puede marcar la diferencia entre un diagnóstico temprano y uno tardío.
Otras pruebas habituales en un chequeo rutinario para detectar precozmente el cáncer de próstata son: la Prueba de Antígeno Prostático Específico (PSA), que es un análisis de sangre que mide los niveles de PSA, donde niveles elevados pueden indicar cáncer; y, por otro lado; un Examen Rectal Digital (DRE) o tacto rectal, en el que el médico palpa la próstata a través del recto para buscar bultos, irregularidades en tamaño, forma o textura.
El caso más particular del cáncer de testículo
Mientras, el cáncer de testículo es un tumor poco frecuente, representando entre el 1% y el 2% de todas las neoplasias en varones, pero es el más común entre hombres de 15 a 35 años, según especifica el jefe del Servicio de Urología del Hospital Quirónsalud Málaga. Aquí recuerda que, precisamente, la población más afectada es la comprendida entre los 20 a 40 años; y, de hecho, se ha observado un aumento en su incidencia en los últimos 40 años.
El problema es que, dejado a su evolución natural, lleva a la muerte al 85% de los enfermos en el curso de 2 a 5 años. “Si lo tratamos adecuadamente, hoy día es uno de los tumores malignos con menos mortalidad (5%), y ello se debe a la mejora de los métodos diagnósticos y a un tratamiento más eficaz”, insiste este doctor.
Según Gómez Pascual, el retraso en el diagnóstico de la masa es frecuente, siendo la demora media de 3 a 6 meses, “generalmente debido a un mecanismo de negación del paciente, que es habitual en estos tipos de tumores, y que llevan al diagnóstico tardío en un porcentaje no despreciable de casos, ya que el 10% son diagnosticados al acudir al médico por la sintomatología que producen las metástasis”.
Posibles síntomas de cáncer de testículo
Respecto a las causas que predisponen al cáncer de testículo, el doctor Gómez Pascual apunta a la criptorquidia (testículo no descendido), ya que ha demostrado tener una “clara relación” de un 6-10%. “El riesgo relativo de cáncer testicular en los individuos con criptorquidia es de 3 a 14 veces más que en aquellos con testículos normales y descendidos”, añade.
Respecto al diagnóstico, dice que suele objetivarse una masa testicular en la exploración física, donde el signo principal es la presencia en casi todos los casos de una masa intraescrotal dura, no dolorosa a la presión, y sin alteraciones del epidídimo, ni el cordón espermático.
“El éxito del tratamiento está basado en realizar un diagnóstico lo más precoz posible del tumor primario, y lo más exacto del estadio clínico de la enfermedad, ya que ambos van a ser decisivos en la elección de la pauta terapéutica. Así que, una vez más y como un mantra: prevención, acudir al especialista ante síntomas, y detección precoz”, subraya este experto.
