ALICIA MARTÍN TRIUNFA CON SU LIBRO

0
55
Alicia posa junto alguno los coches de SAFAMOTOR

Entrevista a Alicia Martin García, autora de «Soñando sobre ruedas: Brand Placement del sector del automóvil en el cine de los Estados Unidos

 

¿Cómo surge la idea del libro?

 

Pues en primer lugar porque llevo vinculada con la industria de la automoción más de 16 años, como directora de Marketing, además de mi formación como licenciada en Publicidad, doctora en comunicación  y profesora de Marketing en la UMA y en EADE.  Este libro supone una “fusión” de mis dos vertientes, académica y profesional. Así, lo que inicialmente surge como una investigación académica, finalmente se convierte en un libro de lectura fácil y amena, recorriendo la historia del cine de EEUU desde el punto de vista de la industria del automóvil, con la técnica emplazamiento de producto y como dicho sector ha sido el que más ha invertido en esta técnica desde el comienzo hasta la actualidad. La pregunta inicial para el comienzo de este libro fue: ¿Qué sería del cine sin los coches? ¿Y de los coches sin el cine? Y la primera reflexión es que forman la simbiosis perfecta. Si hay un sector que ha estado presente desde los orígenes del brand placement, éste es el sector automovilístico. Ambas industrias, la automovilística y la cinematográfica, nacieron en paralelo, y pronto comprendieron las posibilidades que se ofrecían mutuamente.

 

¿Cómo ha sido el proceso creativo?

 

Es una evidencia que el cine no sería lo mismo sin los coches, porque éstos van más allá de ser simples medios de transporte y en las películas llegan a convertirse en un actor más; a veces, incluso en el protagonista. Así, en el proceso de desarrollo del libro, en primer lugar se desarrolla una cronología del Brand placement dentro del sector automovilístico, se contextualiza la situación presente y se delimitan las etapas que marcan su evolución histórica.

 

¿Cuántas películas componen el estudio y cuál ha sido el criterio de selección?

 

Se analizan las principales marcas que han invertido en este tipo de técnica, comenzando por Ford, marca que genera el primer acuerdo confirmado en este sector con la película Keystone Coup (1912) y su acuerdo con la productora Keystone Film Company. La casa Ford, por propia filosofía del mismo Henry Ford, que fue un visionario, apostó desde el principio por emplazar sus vehículos en las producciones deHollywood, y ha mantenido esa misma estrategia hasta la actualidad. De hecho, ha aparecido en la mayoría de las grandes superproducciones, siendo su primer éxito en la gran pantalla con el modelo T, que se convirtió en el coche de moda. Ese éxito fue el impulso que movería a otras grandes marcas como General Motors y Chrysler a utilizar -a partir de los años 30 y 40- el cine como gran escaparate para lucir sus nuevos modelos y de ahí hasta nuestros días con marcas paradigmas como Audi, que gracias a su aparición en el cine estadounidense  consiguió abrirse las puertas al mercado norteamericano, con el caso de Yo, Robot, creando el prototipo RSQ especialmente para la película y asociando su imagen a la tecnología avanzada. Tal fue la repercusión, que la marca creó el Audi R8 a semejanza de este prototipo tras la demanda generada

 

¿Qué conclusiones saca de la investigación?

 

Una de las principales conclusiones es que por lo general, el sector del automóvil no utiliza esta técnica publicitaria para aumentar las ventas, pues saben que el brand placement sólo incide en las ventas de modo indirecto. Además, resulta muy difícil comprobar hasta qué punto el éxito del lanzamiento de un modelo es debido a su aparición simultánea en una película de gran audiencia. En pocos casos se ha podido establecer una relación de este tipo y valorar cuantitativamente el efecto en ventas: entre ellos, el emplazamiento de Chevrolet Camaro en Transformers y el del BMW Z3 en Goldeneye. Lo habitual, es que las compañías automovilísticas recurran al BP para mejorar su imagen y reforzar sus valores. para transmitir su filosofía como marca en un contexto fílmico narrativo que ofrece credibilidad a su discurso.

 

Otra de las principales conclusiones es que el papel que realizan las marcas automovilísticas en sus principales proyectos cinematográficos es el de coche-héroe. El vehículo se convierte en verdadero protagonista, cuando no en inseparable compañero de las principales estrellas de Hollywood: como Will Smith, Tom Cruise, Pierce Brosnan, Matt Damon, etc. De este modo, acapara tanta atención como una estrella del celuloide, pues puede salvar al protagonista, ayudarle a éste a salvar el mundo, o ser el principal instrumento para el éxito de una misión. Con ello, adquiere unas poderosas connotaciones emocionales y se convierte en una prolongación de la personalidad del protagonista.

 

Por último, El sector del automóvil es el de mayor presencia en las grandes producciones de Hollywood. El sector del automóvil es también el principal inversor en BP, con cifras que en ocasiones alcanzan varios millones de dólares. Sin embargo, pocas veces lo hacen mediante un pago directo a la productora; la mayoría de las ocasiones ahorran a ésta el elevado coste que les hubiera supuesto conseguir todos los vehículos de una producción, o creando vehículos especialmente diseñados para una película. (En algunos casos, prototipos millonarios, como el GM Ultratite de Demolition Man, el Lexus Concept Car de Minority Report y el Audi RSQ de Yo, Robot). 

 

¿Qué acogida está teniendo entre los lectores y aficionados?

 

Afortunadamente una buena acogida, precisamente por los diversos públicos a los que les genera interés, desde publicistas, profesionales del automóvil, como público general aficionado al cine de Hollywood.

 

¿Dónde puede adquirirse?

 

En Agapea, Proteo, Prometeo, Fragua y Amazon entre otros.

 

¿Podría contarnos alguna anécdota curiosa?

 

Una de las anécdotas más curiosas ha sido el poder entrevistar al biznieto de Henry Ford, Alejandro Uzielli que se dedica exclusivamente a la gestión de los emplazamientos de Ford en el cine, creando la agencia Ford Global Brand Entertainment en Hollywood, creada en 2005 para intensificar la presencia de Ford en el cine.

 

¿Se plantea una segunda parte?

 

Si, planteo una segunda parte enfocada en el análisis de casos. De hecho, acabo de crear el blog automóviles en el cine, donde se analizan los detalles de las principales apariciones de marcas en el cine, anécdotas curiosas, tipos de acuerdos, etc.