Elvira Lindo: «El cine ha sido una gran oportunidad para mí»

0
3
El Festival Internacional de Cine de Benalmádena (FICCAB) reconoce la brillante trayectoria de Elvira Lindo, escritora, periodista y guionista, por una obra que ha marcado a varias generaciones, con Manolito Gafotas convertido en cultura popular española
Kit de Prensa
Elvira Lindo, escritora, periodista y guionista, recibirá hoy el premio Una Vida de Cine en la 24ª edición del Festival Internacional de Cine de Benalmádena (FICCAB) en la gala de clausura. El festival quiere reconocer una brillante trayectoria que ha marcado a varias generaciones de lectores y espectadores.
Creadora de Manolito Gafotas, convertido en un clásico de la literatura infantil española que se adaptó a la gran pantalla, Lindo ha desarrollado una carrera versátil que abarca la narrativa adulta, el teatro, la radio, la televisión y el cine.«Benalmádena está muy ligada a mi memoria»En una charla conducida por Juan Naranjo en la Casa de la Cultura, Elvira Lindo ha confesado que «Benalmádena está muy ligada a mi memoria», ya que comenzó su carrera profesional en la radio, como joven madre de 23 años que vivía sola en la ciudad, creando unos «vínculos fuertes» con. todas las personas que la ayudaron a cuidar de su hijo mientras ella iba al trabajo.Lindo ha afirmado que le gusta el nombre del premio, porque «una vida de cine es una vida que puedes narrar tiene aventuras interesantes. Así que estoy de acuerdo con el nombre del premio. Sin embargo, mi valía en el mundo del cine me parece más discutible. Aunque he escrito diez guiones de cine, he tenido una vida discreta en el mundo del cine, ya que me dediqué más a escribir libros».«El cine ha sido una oportunidad para mí»«El cine me ha dado la oportunidad de conocer oficios, procesos y diálogos. A mí me gustan mucho los diálogos, ya que tienen que sonar bien, aunque no estén sacados de la vida real. Cuando un actor o una actriz me ha dicho que le resultaba decir una frase, he tratado de cambiarla, porque a lo mejor estaba bien para la novela. El cine me ha acercado a personas que me gustan, que me interesan y de las que entiendo su vulnerabilidad», ha asegurado.
«La radio era misterio»
En cuanto a sus comienzos en la radio y la vulnerabilidad ante la exposición pública. La escritora ha señalado que «m espíritu va en contra de estos tiempos. La radio suponía el misterio de la voz. Podía inventarme quién era a través de mi voz, por ejemplo una chica moderna de Madrid. Me sentía segura sin mostrar mi imagen. Ahora, en cambio, Cada vez que aparezco en la radio, me graban para redes sociales. Me graban en el pueblo de mi madre, en la radio.. A mí me gustaba más el mundo en el que te hacían una foto y ya está».Sobre la diferencia entre escribir literatura y cine, Lindo ha subrayado que hay «una gran diferencia en escribir pensando en imágenes. Al escribir guiones, siempre estaba coartada, porque pensaba que lo que escribía tenía que ser barato, así que no escribía de manera torrencial: no había tantas localizaciones ni cambios meteorológicos, a pesar de que dentro de mí había mucha más fantasía».«Hice de actriz echándole mucho morro»Sobre sus incursiones en el mundo de la interpretación, asegura que se alegra de haber hecho películas como «Sin Vergüenza, de Joaquín Oristrell, ya que aparezco con Verónica Forqué y Rosa María Sardá, que estaban muy graciosas, porque el director las dejó improvisar. Eran unas cómicas muy generosas y estaban por la labor de que aquello quedara gracioso».»En aquella época salí en varias películas y lo hice con mucho morro. El cine en general está lleno de cosas berlanguianas: fui a una película, rodada en un descampado que parecía la luna y aquello estaba lleno de mujeres con bigote, porque se lo había pedido el director y una mujer me afeó que yo no me lo hubiera quitado», ha añadido con humor.

Guiones para televisiónSobre su etapa en televisión, ha recordado que trabajó para Telecinco y se avergonzaba tanto que escribía con seudónimo.»En la radio llegué a lo que yo quería: Radio 3. Radio Nacional era lo máximo, la gente lo escuchaba y era lo mejor tanto desde un punto de vista formal, como alternativo. Lo que pasaba era que en Radio 3, las opiniones políticas eran incontrolables y el Partido Socialista decidió que fuera solo música, así que muchos nos fuimos a la calle. Me fastidió porque era un sitio donde yo estaba muy contenta».Y continúa: «Una amiga me dijo que estaban buscando guionistas, se había abierto Telecinco y me presenté allí. Me pagaron una cantidad insensata de dinero y firmaba con seudónimo, porque me daba vergüenza de que me mis conocidos me reconocieran. Hicimos un trío de guionistas y firmamos con un seudónimo: Crápula Sociedad Limitada. Estuve un año alucinando. La gente tomaba mucha droga allí, pero yo no lo necesitaba. Estuve detrás de aquel circo y me sirvió para ver un cambio en la manera de ver la televisión en España, como ya había ocurrido en Italia».
Manolito Gafotas, cultura popular españolaEn cuanto a la adaptación al cine de un mito reciente de la cultura popular española como Manolito Gafotas asegura que «fue raro. La elección del niño me sorprendió. Me imaginaba un niño más actor. El niño era muy tierno: pelirrojo, gordito. Pero yo esperaba que tuviera más dotes interpretativas. Yo creo que era difícil que interpretara diálogos, tuviera más arco, hubo que acomodarse a él, cosa que también ocurre a veces con los actores adultos».En cualquier caso, la elección de aquel niño «contribuyó a que la película dijera más cosas que el niño, tenía un buen envoltorio, un aire a película italiana con aire retro de los años 60. La película tuvo mucho éxito y sigue teniendo una audiencia increíble».La cara B de todo aquello fue que el productor «me retiró los derechos. Estuve 15 años sin tener derechos de imágenes del personaje. Lo tenía de los libros, pero no de la imagen. Se hizo una segunda película y una serie, sin que cobrara nada».Para Elvira Lindo, el problema de Manolito Gafotas «es que lo puedes convertir en una cosa muy barata. Y la realidad es que que dejar que lo popular juegue en su terreno. Solo yo tenía el lenguaje del personaje en mi cabeza. Las frases me las inventé, no eran frases de la calle, no era realista, sino algo inventado. Cosas como: Mundo mundial, silencio sepulcral, científicos de todo el mundo…».En cualquier caso, Elvira Lindo asegura que, hoy en día, «no me fío de nada que tenga que ver con el audiovisual, porque tienes que convivir con la desilusión todo el rato. Tienes un sueño en la cabeza, pero cuando se realiza, cambia todo».Y lanza una exclusiva en toda regla: está escribiendo una serie, que será completamente nueva y no una adaptación de alguno de sus libros.
Sobre Elvira Lindo
Elvira Lindo, escritora, periodista y guionista nacida en Cádiz en 1962, cuenta con una obra que ha marcado a varias generaciones de lectores y espectadores. Creadora de Manolito Gafotas, convertido en un clásico de la literatura infantil española, Lindo ha desarrollado una carrera versátil que abarca la narrativa adulta, el teatro, la radio, la televisión y el cine, siempre con un estilo caracterizado por el humor, la ironía y una mirada crítica a la realidad social.Distinguida en 2024 con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, Elvira Lindo es autora de novelas tan destacadas como El otro barrio, Una palabra tuya, Lo que me queda por vivir, A corazón abierto o En la boca del lobo. Su aportación al mundo audiovisual incluye guiones para cine y televisión, así como colaboraciones como actriz ocasional. Colaboradora habitual de El País y de la Cadena SER, su obra ha trascendido fronteras y géneros, consolidándola como una de las voces más influyentes de la literatura y la cultura española contemporánea.Elvira Lindo ha desarrollado también una faceta como actriz, apareciendo en distintas películas y series en papeles secundarios siempre cargados de humor y frescura. Su presencia en títulos como La primera noche de mi vida (1998), Manolito Gafotas (1999) o Cachorro (2004) se suma a colaboraciones memorables con directores como Miguel Albaladejo, Joaquín Oristrell o Antonio Mercero. Entre sus interpretaciones destacan la cleptómana Belinda en El cielo abierto (2000), la psicoanalista de la protagonista en Sin vergüenza (2001) o la enfermera Díaz en Planta 4ª (2003).

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí