La Diputación edita el libro ‘Bodegas Universales de Málaga II’ sobre los entresijos de las empresas bodegueras de la provincia desde el siglo XVII al XX.
La Diputación de Málaga ha presentado el libro ‘Bodegas Universales de Málaga II’, editada por el Centro de Ediciones (CEDMA) de la institución provincial, del autor Manuel Martínez Molina (Huéneja, Granada, 1939). La obra, segunda entrega de la editada en 2021 con el título ‘Bodegas Universales de Málaga. Personajes, historia y etiquetado’, continúa y concluye la investigación de la historia de cada una de las bodegas que fueron reflejo de la actividad económica y social de una época (entre el siglo XVIII, XIX y primera mitad del XX) en la que la producción vinícola en Málaga adquirió gran repercusión.
La vicepresidenta de Atención al Municipio y responsable del CEDMA, María Francisca Caracuel, ha destacado la importancia de esta publicación, y el arduo trabajo del autor por dar a conocer aquellas facetas e historias ocultas de las bodegas en las que el vino no era el único protagonista de la pujante realidad comercial, sino también la producción de pasas, los aguardientes, los rones y aquellos otros productos que venían a completar el abanico de elaboraciones ofrecidas.

En este sentido, Caracuel ha explicado que el Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga y su Servicio de Publicaciones han puesto especial cuidado en la edición, como en el primero, de este ambicioso volumen, que cierra el círculo de una dedicación total a la investigación de la historia, la producción, la catalogación y la revalorización del vino malagueño y sus bodegas.
Su autor, especialista en cromolitografía y propietario de una de las colecciones más completas de etiquetas y carteles de vinos malagueños y andaluces, sella y reivindica con este libro la trayectoria comercial de las bodegas, además de su significación social y comercial.
«El Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga ha colaborado, dentro de sus funciones de difusión del patrimonio cultural de la provincia malagueña, en la publicación de este libro como compromiso de conservación e investigación del mismo, permitiendo su disposición y disfrute a toda la población y apoyando su estudio, reproducción y catalogación», ha concluido Caracuel.