El Palacio de Congresos de Ronda acogió ayer jueces, 23 de octubre un congreso con motivo del programa BIO+A Málaga, donde la Diputación de Málaga ha expuesto su trabajo como parte de este proyecto de gestión forestal sostenible que fomenta la biodiversidad, la protección de los ecosistemas y el aprovechamiento de la biomasa en la provincia de Málaga. Esta jornada técnico-divulgativa centrada en la bioeconomía forestal y los resultados del proyecto Bio+A en la provincia, incluyó mesas redondas con expertos institucionales, académicos y locales y una visita técnica a Yunquera, para conocer iniciativas de aprovechamiento de biomasa y redes de calor. Está organizado por el Colegio Oficial de Ingenieros de Montes y busca fomentar el intercambio de experiencias y compromisos post-proyecto.
La diputada de Economía, Hacienda y Administración Electrónica, María del Carmen Martínez, participó en la inauguración del congreso junto a Juan Carlos González, delegado de Agricultura, Ganadería, Montes, Mercados Municipales, Consumo y Pedanías del Ayuntamiento de Ronda; María Torres-Quevedo García, subdirectora adjunta de Política Forestal y Lucha contra la Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y Gabriel Gutiérrez, asesor técnico de la Dirección General de Política Forestal de la Junta de Andalucía.

Carmen Martínez ha explicado que “Bio+A Málaga es un proyecto fundamental para garantizar la conservación de nuestros montes y su biodiversidad”. “A través de una gestión forestal activa, que aproveche la biomasa para uso térmico, contribuimos a prevenir incendios, mejorar la salud de nuestros ecosistemas y avanzar hacia un modelo energético más sostenible” ha añadido.
El objeto del proyecto BIO+A Málaga es desarrollar un nuevo modelo de gestión forestal multifuncional que optimice la conservación de la biodiversidad y la resiliencia de áreas forestales de alto valor ecológico y promueva la economía circular en los territorios, mediante el aprovechamiento energético de la biomasa forestal en condiciones de riesgos altos de perturbaciones. Esta transición ecológica ayuda a la descarbonización y a reducir la huella de carbono, al mismo tiempo que reduce las probabilidades de incendios.
Así, la Diputación Provincial de Málaga participa en el mismo junto con la Universidad de Córdoba, el Colegio Oficial de Ingenieros de Montes de Madrid, la Mancomunidad de Municipios de Sierra de las Nieves y la Cruz Roja Español con un presupuesto de 2,1 millones de euros. Se trata de un proyecto que se enmarca dentro en la convocatoria de ayudas de la Fundación Biodiversidad para proyectos transformadores de bioeconomía, con financiación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia – Fondos Next Generation EU.

En el marco del congreso se celebró una mesa redonda para presentar los resultados del proyecto, futuros escenarios y compromisos post-proyectos, donde han participado Aitor Hernández, ingeniero del Servicio de Cambio Climático de la Diputación de Málaga y Patricia Ruiz, jefa de servicio de Empleo de la Diputación junto con otros expertos.
Los técnicos de Diputación explicaron la implicación de la institución provincial en BIO+A Málaga, con una serie de acciones desarrolladas durante todo el año y de forma trasversal, implicando a distintas áreas. Por tanto, se presentó el futuro Centro Bio+A Lab en Yunquera impulsado por la Diputación de Málaga, que se dedicará a la producción y distribución de astillas de madera que se utilizarán como biocombustible en sistemas de calefacción o para la construcción de mobiliario.
Por otro lado, se han presentado el proyecto piloto de tratamientos selvícolas que se han llevado a cabo en Yunquera y El Burgo.
Asimismo, el servicio de Empleo se ha encargado de identificar nichos de mercado e informes de replicabilidad y acciones de formación en emprendimiento en el sector de la bioeconomía a 180 emprendedores y autónomos forestales de Sierra de las Nieves y Serranía de Ronda sobre temas clave como PRL en el Sector Forestal; aprovechamiento forestal; emprendimientos en el sector de la bioeconomía; comercialización y logística en el sector de la bioeconomía y voluntariado medioambiental y energía de la biomasa.
Se suman acciones de networking y mentorización por parte de expertos forestales y acciones de apoyo al emprendimiento dirigido a iniciativas empresariales nuevas o ya existentes que quieran desarrollar su actividad en el sector de la bioeconomía. Ya se realizan acciones de mentorización para 10 emprendedores con un total de 500 horas.
Por otra parte, la Diputación organizó a principios de mes de octubre una jornada de trabajo en Yunquera para reflexionar sobre economía circular, eficiencia energética y energías renovables de la mano de influencers, responsables políticos, técnicos municipales y empresas del sector, y en colaboración con los ayuntamientos de Monda, Arriate, Ojén y Yunquera, también se llevarán a cabo acciones formativas gratuitas de apoyo al emprendimiento.
La celebrada en Monda el pasado 17 de octubre, titulada ‘Tu Web en una mañana’, sirvió para que treinta emprendedores y empresarios recibieran formación sobre como publicar una página web de forma sencilla para mejorar sus servicios. Las próximas citas serán en Arriate el 30 de octubre (IA a pie de campo: automatiza y fideliza); Ojén el 13 de noviembre (Seo de km0: que te encuentren y elijan) y Yunquera el 28 de noviembre (‘Números que mandan: viabilidad, biomasa y energías alternativas’).
La creación de mesas sectoriales es otro de los pilares de este proyecto en la provincia de Málaga para evaluar el alcanza de este proyecto en materia de desarrollo económico del territorio y su impacto en el empleo, con representación de empresas del sector, entidades educativas, la Junta de Andalucía, propietarios forestales, ayuntamientos, etc. Tras la celebración de dos encuentros en junio y septiembre, la próxima será el 4 de noviembre.
El programa incluye también la jornada de difusión Opportunity Morning en Cortes de la Frontera, que permitió en Cortes de la Frontera que 300 jóvenes de municipios cercanos conocieran los programas de apoyo al emprendimiento que las entidades ponen a disposición de la ciudadanía, así como compartir experiencias con técnicos de empleo y emprendedores del entorno. Asimismo, pudieron asistir a talleres y dinámicas prácticas sobre modelos de negocio en el medio rural, digitalización, acceso a ayudas y redes de cooperación.
Por último, otras de las acciones consiste en el estudio de indicadores de impacto social y medio ambiental.








