La Diputación de Málaga, en colaboración con Club Madera de la Fundación Cesefor, han organizado hoy una visita a la obra de The Zity, el proyecto de construcción con madera industrializada que se está desarrollando en el Distrito Z de la capital malagueña. En la misma han participado más de 60 profesionales del sector junto con la vicepresidenta de Ciudadanía y Equilibrio Territorial y diputada de Innovación Social y Despoblamiento, Antonia Ledesma, acompañada por el Jefe de la línea de Construcción con Madera de Cesefor, el arquitecto Manuel García.
Málaga Bio es uno de los proyectos que se enmarca en el convenio que firmaron en el mes de junio pasado la Diputación de Málaga y la de Soria, al frente del patronato de Cesefor, entidad sin ánimo de lucro castellano-leonesa que lleva más de 20 años trabajando en cuestiones relacionadas con el desarrollo integral del sector forestal. Cuenta con la colaboración de la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía, del Ayuntamiento de Málaga, de la Fundación La Caixa y del Colegio Oficial de Arquitectos de Málaga.
Hoy jueves, de la mano de técnicos de la constructora 011h, los visitantes se han interesado por los detalles de este innovador proyecto de 73 viviendas repartidas en dos edificios gemelos construidas con estructura de madera industrializada CLT, que cuenta con los más altos estándares de sostenibilidad y eficiencia energética, incluida la certificación Verde del GBCE (Green Building Council España).

Como ha explicado la vicepresidenta de la Diputación durante la visita, “The Zity es un ejemplo más de una evolución hacia un modelo de edificación más sostenible que consolidará a la provincia de Málaga en referente del sur de España en bioconstrucción, atrayendo inversión, talento e innovación ante la creciente demanda de vivienda más eficientes energéticamente, integrada en el paisaje y de baja huella de carbono, que puede brindar oportunidades al tejido empresarial e industrial malagueño de la construcción y generar empleo verde”.
Por su parte, el director de negocio de 011h, Guillermo Prudenciano, ha señalado “el gran reto de la vivienda que afrontamos en nuestro país solo se resolverá a través de la optimización de procesos”. “La industrialización en la fase de obra y la colaboración entre agentes en la de viabilidad son fundamentales para lograrlo. La digitalización actúa como eje vertebrador que habilita esta optimización, permitiendo avanzar hacia un modelo más eficiente, sostenible y accesible para todos”, ha añadido.
Entre los profesionales que han participado en esta actividad se encuentran promotoras, estudios de arquitectura, constructoras, consultoras de ingeniería y técnicos del servicio de Arquitectura y Planeamiento de la Diputación, “lo que demuestra el interés creciente que despierta este modelo de construcción más respetuoso con el medio ambiente”.
Esta actividad se enmarca dentro del proyecto Málaga Bio, que reunió a un centenar de expertos en bioconstrucción el pasado mes de junio con el objetivo es inspirar un cambio hacia un modelo de construcción más sostenible que minimice el impacto ambiental de la edificación, genere empleo verde cualificado y el uso de biomateriales locales para combatir la despoblación.