La Diputación de Málaga y la Sociedad Económica de Amigos del País organizan de forma conjunta una exposición y una jornada sobre el Sahel. La muestra ‘El sueño de Tombuctú’, de la pintora Irene López de Castro, se podrá visitar en la sede de la SEAP, en la Plaza de la Constitución de la capital, del 28 de agosto al 27 de septiembre. Además, del 9 al 25 de septiembre se desarrollarán las jornadas ‘El Sahel, ayer y hoy’ con varias conferencias y proyecciones.
Así lo han dado a conocer el vicepresidente de Cultura de la Diputación, Manuel López Mestanza, junto al presidente de la Sociedad Económica de Amigos del País, José María Ruiz Povedano, quienes han explicado que, con estas actividades, la Diputación y la SEAP se unen al homenaje del Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre por el centenario del fallecimiento de su ilustre vecino Cristóbal Benítez, explorador, escritor y diplomático que fue uno de los pocos europeos del siglo XIX que alcanzó y regresó de Tombuctú con vida. También se celebran los 700 años de la Gran Mezquita de Djingareyber, atribuida al arquitecto granadino Abou Ishaq Es Saheli.
‘El sueño de Tombuctú’
La exposición ‘El sueño de Tombuctú’ propone un viaje artístico al corazón del Sahel a través de la mirada de la pintora Irene López de Castro, que en 32 cuadros y tablas de pintura, acuarela y dibujos, y en los apuntes de sus cuadernos de viaje inéditos, transmite la luz, la espiritualidad y la memoria viva de la mítica ciudad de Tombuctú, tierra de manuscritos antiguos y mezquitas de barro, y descubre los lazos entre Al-Ándalus y el Sahel.
Irene López de Castro es licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Mali ha marcado su evolución personal y profesional desde su primer viaje en 1989, y gran parte de su obra pictórica se ha centrado en la curva del río Níger y Tombuctú. A lo largo de tres décadas, ha plasmado la esencia de las orillas del Níger: su luz dorada, su comunidad, sus mujeres y la arquitectura sudanesa con sus aldeas y sus mezquitas, joyas de barro que influyeron, según se dice, en arquitectos como Gaudí.
“Esta propuesta pictórica no solo deslumbra por su belleza, sino que también resulta especialmente conmovedora y es, por encima de todo, un puente entre culturas”, ha destacado López Mestanza.
La obra de Irene López de Castro ha sido expuesta en Europa, Asia y África. En 2017, la embajada de España en Mali (que también colabora con esta exposición con motivo de la proclamación de 2025 como Año de la Cultura en el país) organizó ‘Au coeur du Mali’, una exposición individual de sus pinturas en el Musée National du Mali. Su trabajo sobre Tombuctú y las mujeres del Sahel ha sido exhibido en el Museo de Bellas Artes de Córdoba (2019), el Reial Cercle Artístic de Barcelona (2020), la Casa Árabe de Madrid (2021), la Sala Dalí de Piazza Navona con el Instituto Cervantes de Roma (2023), el Palacio de los Condes de Gabia de la Diputación de Granada (2024) y en la Casa África de Las Palmas de Gran Canaria (2025).
La muestra se podrá visitar del 28 de agosto al 27 de septiembre con entrada libre en las salas de exposiciones de la Sociedad Económica de Amigos del País.
Jornadas ‘El Sahel, ayer y hoy’
Las jornadas ‘El Sahel, ayer y hoy’ comenzarán el 9 de septiembre con el acto de inauguración, seguido de la presentación del libro de Irene López de Castro ‘Memoria del río Níger. El sueño de Tombuctú’.
La programación continuará el 16 de septiembre con una jornada dedicada al explorador, escritor y diplomático de Alhaurín de la Torre Cristóbal Benítez en el centenario de su fallecimiento en Esauira. En su diario ‘Mi viaje por el interior de África’ (Tánger, 1899) narra su experiencia en la larga expedición del geólogo alemán Oskar Lenz en 1880, con la que recorrió África occidental y visitó la legendaria Tombuctú, inscribiendo así su nombre en el reducido círculo de europeos que lograron tal hazaña en el siglo XIX.
Durante la jornada, el investigador y viajero Luis Temboury ofrecerá una conferencia titulada ‘La imbricación de la Península con África negra. Viajes de españoles a Tombuctú’. Además, el director Rafael Jurado presentará el documental ‘El sueño de Tombuctú. El viaje de Cristóbal Benítez’, que se proyectará a continuación.
El 18 de septiembre, José Manuel López Osorio, arquitecto y profesor de la Escuela Técnica de de Arquitectura de la Universidad de Málaga, ofrecerá una charla sobre ‘Arquitecturas vernáculas de tierra: protección y conservación’. La arquitectura seguirá siendo protagonista el 22 de septiembre con la charla ‘Entre Tombuctú y Al-Ándalus: Presencias e influencias’, del catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Granada, Rafael Jesús López-Guzmán.
Las jornadas concluirán el 25 de septiembre con la sesión dedicada a la arquitectura sudanesa de Mali. Se proyectará el film ‘Es Saheliy y la arquitectura de tierra sudanesa. La Mezquita de Djingareyber (1325-1327)’, dirigido por Alvin Touré.
A continuación, antes de la clausura, se presentará el proyecto RESSAHELI 2024 y 2025 sobre conservación de arquitectura sudanesa en Tombuctú, impulsado por la ONG Amigos de Mali, con la intervención de Irene López de Castro y de la presidenta de la Asociación Gouna Tiére de Tombuctú, Haoua Touré.
Las actividades, que se celebrarán en la sede de la SEAP, darán comienzo cada día a las 19.00 horas y serán de entrada libre hasta completar aforo.