El 12 de julio de 2025 pasará a la historia negra del deporte en Málaga. Y también en la historia negra de la capital de la Costa del Sol. Málaga renuncia ser sede mundialista en 2030. La ciudad no podrá representar a España en un torneo de un alcance planetario. Una decisión negativa que ha llegado después de un lustro de trabajos. Y declaraciones hacia las grandes opciones que brindaba la capital malagueña como ciudad para albergar un gran torneo como este. La lucha por imponerse a otras ciudades españolas y contar con sede fija, las imágenes de exclusiva mundial de Radio MARCA Málaga con las que se convenció a FIFA de las obras en La Rosaleda, las promesas de que el mundial estaba muy cerca y se ganaba por 3-0 en el minuto 80 de partido. La confirmación de Málaga como sede por parte de la RFEF. Hasta llegar a los últimos días con toda la problemática de los plazos de la obra de la Nueva Rosaleda. Y del aforo del Ciudad de Málaga. Así es la cronología del fracaso del adiós al Mundial en Málaga.
10 de julio de 2022: La Rosaleda y Málaga, candidatas al Mundial 2030 que iban a albergar España y Portugal
En verano de 2022 ya se trabajaba de forma conjunta entre España y Portugal para albergar la cita del Mundial de Fútbol de 2030. Hace algo más de tres años, los planes de los países ibéricos estaban en contar con 14 estadios. 11 de ellos serían españoles y los tres restantes se encontrarían en el país luso. Una época en la que Málaga ya sabía que debía meter mano a la obra del estadio de La Rosaleda. La FIFA exigía contar con un estadio que tuviera un mínimo de 40.000 espectadores de capacidad. Dicha capacidad tenía que ser mayor, de 60.000 para albergar semifinales y 80.000 para la gran final, para tener encuentros de las rondas decisivas.
Al estadio de La Rosaleda se le metió en una lista en la que debía luchar ante el Santiago Bernabéu, el Metropolitano, el Camp Nou, San Mamés, Anoeta, Riazor, La Romareda, La Nueva Condomina, el estadio de Gran Canaria, RCDE Stadium, Cartuja, Mestalla y El Molinón. De esta tanda inicial, en un principio, iban a quedarse tres sedes fuera ya que en España debía haber un total de once.
5 de octubre de 2022: España y Portugal suman a Ucrania a la candidatura mundialista
España y Portugal tenían el mundial entre ceja y ceja. Pero conseguirlo no era nada fácil. Más aún cuando la candidatura contra la que luchaban tenía el peso de la historia a su favor. La candidatura de Sudamérica formada por Uruguay, Argentina y Paraguay tenían a su favor que en 2030 se cumplía el centenario del primer mundial de fútbol que se disputó en la historia. Dicho Mundial se jugó en Uruguay. Por este motivo, la federación española y la portuguesa tenían que buscar nuevos aliados. El siguiente que sumaron, de forma sorprendente por su situación geográfica, era el de… ¡UCRANIA!
El país ucraniano comenzó su guerra a gran escala con la invasión de Rusia el 24 de febrero de 2022. Un país que se encontraba sufriendo las penurias que supone una guerra y la cantidad de pérdidas que conlleva a nivel económico, material, pero, sobre todo, humano. Con la incorporación de Ucrania a la candidatura se buscaba un mensaje con fuerza que sirviera como fuente de inspiración. La UEFA apoyó al máximo la incorporación del país de la zona este de Europa y se sumó a la aventura.
En un inicio, la inclusión de Ucrania no variaba el número de sedes. Es decir, La Rosaleda seguía opositando a ser una de las once sedes que iba a tener España en su poder con respecto a las tres que iba a tener Portugal.
3 de marzo de 2023: El presidente de la federación ucraniana, Andriy Pavelko, hace temblar la candidatura mundialista de España y Portugal; Ucrania se queda fuera
La inclusión de Ucrania para el mundial ibérico había llamado mucho la atención. Ya no solo por la guerra que sacudía y sacude al territorio ucraniano. Sino por la enorme distancia que existe entre España y Portugal. Pero esa dificultad territorial no va a tener que emplearse en 2030, ya que Ucrania se cayó mucho antes de lo previsto de la candidatura. Y es que el presidente de la Federación Ucraniana de Fútbol (UFA), Andry Pavelko, se encontraba implicado en un caso de corrupción. El mandatario del fútbol ucraniano estaba siendo investigado por fraude y lavado de dinero. Una situación que acabó siendo clave para que Ucrania se bajase del barco mundialista. España y Portugal en búsqueda de nuevos socios. No tardarían tiempo en encontrarlos.
14 de marzo de 2023: Marruecos se suma a la candidatura de España y Portugal para el Mundial 2030
Kigali (Ruanda) fue el país elegido para anunciar que Marruecos se sumaba a la candidatura de España y Portugal para el Mundial 2030. «Anuncio ante vuestra asamblea que el Reino de Marruecos ha decidido, con España y Portugal, presentar una candidatura conjunta para albergar la Copa del Mundo de 2030«, anunciaba el rey Mohamed VI en un mensaje leído por el Ministro de Educación y Deportes, Chakib Benmoussa. La incorporación de Marruecos se consideró clave desde el seno de España y Portugal porque también aparecía otra candidatura que venía a pelear la organización del Mundial 2030.
La otra candidatura que surgía era la de Araba Saudí. Con un potencia económico brutal y con la gran insistencia de hacer un Mundial después de que en invierno de 2022 fuera Qatar el país organizador. Además, Arabia Saudí no iba solo, ya que contaba con el apoyo de Egipto y Grecia como países que también habrían acogido una cita mundialista de forma conjunta. La llegada de Marruecos era el aterrizaje de un aliado que dividía el voto africano. Con ello se buscaba que Arabia Saudí renunciase a la carrera de 2030 y se centrara en el Mundial de 2034. La intención salió redonda meses más tarde.
27 de agosto de 2023: El lío de Rubiales en la celebración del Mundial Femenino de la selección española de fútbol puso en riesgo el Mundial
Se avanzó de forma sigilosa durante meses en el Mundial sabiendo que España, Portugal y Marruecos formarían parte de él. Luis Rubiales, quién fuera presidente de la RFEF y actualmente inhabilitado, era el principal precursor a nivel federativo de que España contara con un Mundial. Pero su trayectoria con la Federación cambió por completo. El 20 de agosto de 2023, después de que el combinado absoluto femenino de España ganara el Mundial, Luis Rubiales le dio el famoso ‘piquito’ no consentido a Jennifer Hermoso en la celebración. A eso se le sumaron comportamientos en el palco fuera de sí en un lugar donde compartía espacio con la reina Letizia y la Casa Real.
Todo un maremagnum de acontecimientos. Luis Rubiales llegó a decir que no iba a dimitir de su cargo en una Asamblea donde momentos previos preguntó y repreguntó a sus compañeros sobre si le iban a apoyar al máximo. El apoyo fue hacia un mensaje en el que Rubiales no dimitiría. Una decisión que sorprendió y que generó una gran crisis a nivel institucional en España y que podría poner en riesgo la candidatura del Mundial.
Jennifer Hermoso denunció los hechos en la Audiencia Nacional y la FIFA entró rápido en la situación e inhabilitó a Luis Rubiales de sus funciones. Pedro Rocha asumía el cargo. Horas más tarde, el domingo 10 de septiembre, Rubiales ponía fin a su resistencia y renunciaba a su cargo tras 21 días en los que intentó exculparse de lo sucedido en Australia. Todo esto también habría un nuevo escenario de parálisis. Se tenía que llevar a cabo el proceso de convocar unas nuevas elecciones en la RFEF. No tardaron poco.
4 de octubre de 2023: Uruguay, Argentina y Paraguay se unen al Mundial de España, Portugal y Marruecos en 2030
Llegaba el otoño y empezaba a volver a estabilizarse la situación de la candidatura de España, Portugal y Marruecos al Mundial. De hecho, el 4 de octubre de 2023, la FIFA hizo oficial que concedía a España, Portugal y Marruecos el Mundial de 2030. Una decisión que venía acompañada de la inclusión de Uruguay, Argentina y Paraguay. Una decisión que se tomó como un guiño hacia la candidatura que también competía con nuestro país. El partido inaugural del Mundial será en Montevideo (Uruguay) como había sucedido en la primera edición del Mundial celebrada 100 años antes. Las selecciones de Paraguay y Argentina también iban a poder tener la suerte de jugar en sus respectivos países su primer partido de la cita mundialista de 2030. Es decir, se anunciaba una Copa del Mundo que iba a contar con seis países y tres continentes diferentes. Muchos países que meter con el mismo número de partidos. Se abría el debate sobre las sedes en España.
6 de octubre de 2023: La presencia de Marruecos y de los países sudamericanos no inquietan al alcalde de Málaga, Francisco de la Torre
Málaga confiaba en seguir siendo sede del Mundial 2030 aunque el número de países aumentase. Desde la candidatura de la capital de la Costa del Sol eran conscientes de que La Rosaleda necesitaba de obras. De hecho, el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, desveló en una entrevista a El Partidazo de COPE que se iba a necesitar de una inversión de entre 70 y 110 millones de euros para adecuar la zona de Martiricos para ser sede. Sabían que tenían que contar con un mínimo de 40.000 sillas y que debían buscar una solución para encontrar una zona que estuviera habilitada para 5.000 aparcamientos.
«Haremos todo lo posible. El estadio es propiedad del Ayuntamiento, la Diputación de Málaga y la Junta de Andalucía. Empujaremos todos. También el club. Tenemos proyectos hechos para canalizar todo lo que se nos pide, las 40.000 plazas al menos de espectadores confortablemente instalados«, aseguraba en COPE el propio Francisco de la Torre que también sacaba a relucir el potencial del aeropuerto de Málaga. «Tenemos el tercer aeropuerto de la península, con una conectividad con 150 destinos en el mundo, la mayor parte europeos, también con Marruecos si ayuda a la negociación que se plantea«, concluía el alcalde sobre el Mundial.
22 de noviembre de 2023: Los 5.000 aparcamientos en la zona de La Rosaleda… un problema de difícil solución
Málaga quería ser sede del Mundial, pero no tenía tiempo que perder. Uno de los primeros problemas que se presentaron dentro de las obras del estadio de Martiricos estaba en la capacidad para albergar aparcamientos. La FIFA exigía que contase con 5.000 plazas de parking. «La FIFA pide 5.000 aparcamientos para albergar el Mundial. No tenemos un minuto que perder. Este es un proyecto que se va a poner en marcha en cualquier caso«, decía el que fuese secretario de Deportes de la Junta de Andalucía, José María Arrabal, en una entrevista concedida a 7TV Málaga.
En esa intervención también destacó que Málaga contaba con el apoyo de la Junta de Andalucía y confiaba en que tanto Málaga como Sevilla, ambas sedes, representaran a Andalucía. «En Málaga hemos ido varios pasos por delante todas las administraciones y ahora no es diferente. Tenemos el trabajo de campo bien hecho. La Federación lo sabe. Hemos tenido visitas, multitud de informes y lo tenemos bien dirigido. Es un grandísimo sueño. Es un proceso bastante vivo«, aseguraba el propio Arrabal.
23 de noviembre de 2023: El anteproyecto de la obra de La Rosaleda y las tres diferentes opciones para el ‘Fondo Norte’
Los propietarios de La Rosaleda (Ayuntamiento de Málaga, Diputación de Málaga y Junta de Andalucía) presentaron un anteproyecto de la obra del nuevo estadio de Martiricos de la mano del estudio de arquitectura Morph. Una idea que un nuevo estadio que buscaría hacerse, independientemente, de si Málaga acogiese o no acogiese la cita del Mundial de Fútbol 2030. El proyecto acarrearía, en un inicio, una inversión de entre 70 y 120 millones de euros. Unas obras que se estiman que durasen entre dos o tres años. En este estudio sí se consideraba que el Málaga CF iba a poder jugar sus partidos mientras hubiese obras puntuales en el estadio de La Rosaleda.
La cifra de aforo del nuevo estadio de La Rosaleda tenía que elevarse a los 45.000 espectadores. El graderío debía sumar 10.000 asientos más y se debía contar con una zona VIP de 5.000 asientos. La ampliación del estadio, según este estudio, planteaba tres opciones de ampliación por el fondo norte en la zona del IES Guadalmedina.
Opción A: La más barata. Se mantiene el instituto tal y como está y es la que ocasionaría menos cambios. Se añadiría una zona de aparcamiento de manera subterránea. No pasaría los controles de la RFEF de cara al Mundial.
Opción B: Sería más cara que la anterior porque conllevaría los gastos por el traslado del IES Guadalmedina y más infraestructura. Se haría una plaza de unos 8.000 metros cuadrados que serviría, además, como zona de aparcamiento.
Opción C: La más ambiciosa. Se mantendrían los cambios de la anterior opción pero añadiendo una plaza más con permeabilidad. Esta sería la única que cumpliría con las condiciones marcadas por la RFEF y FIFA de cara al Mundial.

27 de febrero de 2024: Reunión clave para meter ‘pie y medio’ en el Mundial de 2030
La candidatura malagueña seguía dando pasos hacia adelante en el sueño del Mundial 2030. El 27 de febrero de 2024 se produjo una reunión del Comité organizado para que la capital de la Costa del Sol fuese sede. Un equipo de trabajo que estaba compuesto por José María Arrabal, Secretario General de Deportes de la Junta de Andalucía; María de Nova, Directora General de Promoción Deportiva; Daniel Oviedo, gerente del estadio de La Cartuja; Jesús Iglesias, del departamento legal de La Cartuja; Juan Antonio Alba, coordinador de infraestructuras y proyectos del Ayuntamiento de Málaga; Daniel Pérez, Director de Deportes del Ayuntamiento de Málaga; José Cardador, Gerente de Urbanismo de Málaga; Juan Rosas, vicepresidente de la Diputación de Málaga; José María Muñoz, administrador judicial del Málaga CF; César Frías, arquitecto del proyecto del nuevo estadio de La Rosaleda y algunos miembros más de empresas jurídicas y deportivas.
Además, como adelantó La Opinión de Málaga y pudo saber esta casa, las instituciones habían firmado su acuerdo de compromiso con la FIFA (requisito indispensable para seguir en la carrera mundialista). Se esperaba que al final del curso 2024/25 se confirmara al 100% que Málaga iba a ser sede de la Copa del Mundo en un remodelado estadio de La Rosaleda.
6 de marzo de 2024: El vicepresidente de la Diputación de Málaga, Cristóbal Ortega, da el Mundial prácticamente hecho: «Estamos 3-0 en el minuto 80 para que La Rosaleda sea sede del Mundial 2030«
En la gala del XXIV aniversario de Radio MARCA Málaga, el vicepresidente de la Diputación de Málaga, Cristóbal Ortega, habló sobre las obras en La Rosaleda de cara al Mundial 2030. «Se está trabajando para que La Rosaleda sea sede del Mundial. La remodelación se va a hacer porque tiene lo que se exige. Es el momento de tomar una decisión acertada, la ciudad está creciendo. Con el metro, el aparcamiento no será un problema«, afirmaba el propio Cristóbal Ortega al micrófono rojo de la radio del deporte.
Se le preguntó por un símil futbolístico de lo cerca o lejos que estaba Málaga en convertirse en sede del Mundial 2030. El vicepresidente auguró un buen resultado a pocos minutos de llegar al pitido final del encuentro. «Estamos en un 3-0 en el minuto 80. No se debe escapar. Con la oferta que tiene Málaga, tiene que ser sede. Otros equipos más grandes de Primera División no cumplen con lo que tiene Málaga. El aeropuerto internacional es algo clave, los medios de transporte y hoteles también. Estamos muy dentro de este Mundial. Hay que aprovechar la situación para promocionar nuestra ciudad y nuestro deporte«, aseguraba el vicepresidente de la Diputación de Málaga.
13 y 14 de marzo de 2024: La exclusiva mundial de Radio MARCA Málaga y los vídeos de La Rosaleda que convencieron a la FIFA
En marzo de 2024, Radio MARCA Málaga dio una exclusiva mundial. La radio del deporte tuvo acceso a los vídeos que se usaron en el seno de la candidatura para convencer a la FIFA de las obras del estadio de La Rosaleda y de que Málaga estuviera presente en el Mundial 2030. El equipo de trabajo de Andalucía, que también trabajaba de forma conjunta para que La Cartuja en Sevilla también fuera sede de la cita. En un vídeo al que tuvo acceso Radio MARCA Málaga se puede ver la recreación de cómo sería el nuevo estadio de Martiricos. Un proyecto que superaría la inversión de los 130 millones de euros para contar con un estadio de 45.232 espectadores y con más de 5.000 asientos VIP.
En esa información que Radio MARCA Málaga dio en exclusiva también se pudo acceder a otro vídeo extra en el que se iban enseñando cómo evolucionarían las obras en el tiempo. Comenzarían en 2025 y terminarían en 2028 para llegar a tiempo de la exigencia de la FIFA de que el estadio esté listo con un año de anterioridad con respecto al año en el que se va a disputar el Mundial de Fútbol.
14 de marzo de 2024: El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, presume del nuevo estadio malagueño: «La Rosaleda brillará como nunca«
A estas alturas de la película se sabe de sobra que el estadio de Málaga es de titularidad pública y está compartido por tres instituciones: el Ayuntamiento de Málaga, la Diputación Provincial de Málaga y la Junta de Andalucía. En esta última institución, el presidente de la comunidad autónoma andaluza presumió en sus redes sociales sobre las remodelaciones que iban a acometerse tanto en el estadio de La Cartuja como en La Rosaleda. «La Rosaleda brillará como nunca. Dos estadios renovados, con las máximas prestaciones y que dejarán un legado de prosperidad para las siguientes décadas. Estamos preparados para jugar un papel importante junto a España, Portugal y Marruecos«, afirmaba el presidente de la Junta en sus perfiles oficiales en redes sociales.
¡#Andalucía lo tiene todo para ser escenario de varios partidos del Mundial 2030! Presentamos una ambiciosa propuesta de remodelación de nuestros estadios aspirantes a ser elegidos como algunas de las sedes españolas.
— Juanma Moreno (@JuanMa_Moreno) March 14, 2024
📍Así será el nuevo Estadio de La Cartuja. pic.twitter.com/IxhGnZTSDb
Un Juanma Moreno que aún no se ha pronunciado públicamente sobre la renuncia de Málaga al Mundial 2030. La Junta de Andalucía ha estado presente en la reunión celebrada este sábado 12 de julio de 2025 en La Casona del Parque. La representación del gobierno autonómico ha estado en manos del delegado de la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, Carlos García.
16 de marzo de 2024: El Málaga CF explora las primeras alternativas para jugar con obras en La Rosaleda
A estas alturas de la película, desde el Málaga CF aseguraban a Radio MARCA Málaga que el equipo blanquiazul no se mudaría. Es decir, mientras se estevieran produciendo las obras de remodelación, el conjunto malaguista habría seguido jugando en La Rosaleda. El club también confirmaba que el momento de las obras que más dificultades podían presentar es la primera fase en Tribuna y Preferencia. También en los aledaños, ya que esto podría producir algunos inconvenientes en los aledaños y accesos al estadio del Málaga CF. El 16 de marzo de 2024, el conjunto blanquiazul descartaba mudarse a cualquier otro campo cercano.
21 de marzo de 2024: La UCO hace acto de presencia en la Ciudad del Fútbol de la RFEF en Las Rozas
La Unidad Central Operativa de la Guardia Civil (UCO) entraba en las instalaciones de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) para una investigación llevada a cabo por el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 4 de Majadahonda, por presuntos delitos vinculados con la corrupción en los negocios, la administración desleal y el blanqueo de capitales. El diario MARCA informaba que desde la sede de la FIFA en Zúrich afirmaban que se había apartado a otras federaciones por mucho menos de lo que se estaba haciendo con la española. Una investigaciones que podían poner en peligro el Mundial 2030. Hay que recordar que meses antes, Ucrania se caía de la carrera mundialista por las sospechas de corrupción que había con su presidente federativo: Andry Pavelko.
16 de abril de 2024: La concejala de Movilidad del Ayuntamiento de Málaga, Trinidad Hernández, consideraba prácticamente «imposible» que el Metro llegara a la zona de La Rosaleda para el Mundial
La RFEF tenía sus problemas. Málaga también contaba con los suyos propios. Uno de ellos, de los principales en cuanto a la construcción de la nueva Rosaleda y del traslado al Ciudad de Málaga, estaban en la movilidad. Al estadio de atletismo sí se puede ir en metro bajándose en el final de la línea en la parada del Palacio de los Deportes. En la zona de La Rosaleda la opción de llegar en metro ni estaba… ni se esperaba.
En la comisión de Pleno de ese día aseguraba que la llegada del Metro hacia esa zona en el plazo de seis años era prácticamente imposible. «¿Cómo pretenden que estemos en el año 2024 y podamos construir un metro para el 2030? La planificación, los proyectos y los estudios para una obra de metro requieren muchos años. Ahí tienen los ejemplos de los que se han llevado a cabo», afirmó Hernández.
Unas palabras que se contradecían con las dichas por el vicepresidente de la Diputación de Málaga, Cristóbal Ortega, que sí afirmaba avances en el transporte público, incluido el metro, para poder llegar a la nueva Rosaleda durante el Mundial 2030.
18 de abril de 2024: José María Arrabal baja el suflé del Mundial y no entra en el debate de una ubicación diferente para la nueva Rosaleda
En una entrevista especial concedida a Radio MARCA Málaga, el secretario general para el Deporte de la Junta de Andalucía, José María Arrabal, quiso bajar el suflé sobre el Mundial en La Rosaleda. Las sedes aún no habían sido otorgadas de forma definitiva por parte de la RFEF y todo estaba volátil. «Voy a rebajar la euforia. Todos estamos muy ilusionados. Es un proceso con una gran recompensa. Es un evento que debe marcar Málaga durante la siguiente década. Las primeras conversaciones sobre este asunto se tuvieron en 2020. Estamos compitiendo. Las condiciones de Málaga son inmejorables. No estamos en posición de vender la piel del oso antes de cazarlo. Hay un trabajo diario muy intenso para seguir definiendo lo que queremos hacer. Tiene que ser un proceso continuo. No es momento de descorchar el champán«, aseguraba Arrabal en la radio del deporte.
Por otro lado, en esa misma entrevista, también habló sobre que no estaba en el momento de «realizar probaturas«. Asegura que La Rosaleda y su ubicación era el lugar acertado para hacer el nuevo estadio ya que se aprovechaba el 70% de la estructura existente en el recinto de Ciudad Jardín. «Sin entrar en muchos detalles, se aprovecha el 70% de la estructura actual. Se está abandonando la fórmula de que las instalaciones se vayan al extrarradio. Porque cuesta mucho darle uso diario. Hay que buscar que sea una actividad que regenere la actividad de la ciudad. La idea no solo es que la ciudad, sino que la infraestructura dé la posibilidad de darle nuevos usos. La ampliación de La Rosaleda no es el fin, es un medio. Que sea un gran faro para esta ciudad«, aseveraba el secretario para el Deporte de la Junta.
26 de abril de 2024: Juanma Moreno, presidente de la Junta de Andalucía: «De nada sirve que tengamos un estadio de 40.000 o 45.000 espectadores si no lo acompaña un equipo»
El 26 de abril de 2024, antes de que partiera junto a la expedición del Unicaja rumbo a Belgrado para la conquista de la primera Basketball Champions League, el presidente de la Junta de Andalucía tuvo tiempo para repasar la actualidad de la situación del Málaga CF y del Mundial 2030. Con el tema de la cita mundialista, el presidente autonómico se mostró claro de que ser sede del Mundial sería «una buena excusa para hacer una reforma en el estadio«.
El máxima mandatario andaluz le dio más importancia al equipo que ocuparía el estadio con frecuencia, el Málaga CF, que a la cita mundialista en sí. «De nada sirve que tengamos un estadio con 40.000 o 45.000 espectadores si no la acompaña un equipo. La afición ya la tenemos y lo que nos hace falta es un equipo, porque si no tendremos un estadio vacío. Así que yo lo que espero es que se resuelva«, aseguró Juanma Moreno desde el aeropuerto de Málaga.
La intervención la finalizaba haciendo un llamamiento a todas las instituciones sobre el esfuerzo que se iba a tener que hacer para que La Rosaleda acabase siendo sede del Mundial. «Esa reforma de La Rosaleda contará con el apoyo económico de la Junta, pero también tendrá que colaborar, como siempre, otras instituciones, ayuntamientos, diputaciones y por supuesto el Estado. Si finalmente somos sede del Mundial, tenemos que hacer un esfuerzo todos en mejorar las infraestructuras para acoger un evento deportivo de esa naturaleza«, señaló el presidente de la Junta de Andalucía.
18 de julio de 2024: La RFEF confirma a Málaga como sede del Mundial 2030
Con fecha límite del 31 de julio de 2025, España debía presentar conjuntamente con Portugal y Marruecos el proyecto del Mundial 2030. Desde la RFEF se informaría sobre las 11 sedes que estarían dentro del Mundial. Una de ellas sería el estadio de La Rosaleda. Ni FIFA ni Marruecos ni Portugal aceptaron una ampliación de sedes por parte de España. Eso produciría que finalmente, el territorio español contara con dos sedes en Madrid, dos en Barcelona, Bilbao, San Sebastián, La Coruña, Zaragoza, Málaga, Sevilla, Málaga y Gran Canaria. El CSD pidió que la duodécima sede fuera a parar a Vigo y la Federación siguió en la pelea para que la decimotercera fuera Valencia, pero al final no hubo garantías de los políticos para que los estadios cumplieran los requisitos.
Dentro de la presencia de Málaga como sede, también había otros puntos de la provincia que formarían parte del Mundial como subsedes. Serían lugares destinados al entrenamiento de las selecciones durante la disputa del torneo. En ellas iban a estar tanto Estepona como Marbella. La localidad marbellí con su referente Marbella Football Center se iba a convertir en uno de los lugares de centro de entrenamiento para el Mundial 2030.
14 de septiembre de 2024: Las obras en La Rosaleda no avanzan… y empieza a plantearse que el Málaga CF tenga que mudarse durante dos temporadas
La idea inicial de las obras de la nueva Rosaleda era la de que el Málaga CF jugase en Martiricos de forma simultánea. Para ello se necesitaba que la obra comenzara en 2025 a destajo y que se finalizase en 2028. Sabiendo que estos proyectos faraónicos suelen necesitar de mucho más tiempo del que se estima en un inicio. El 14 de septiembre ya se informaba en Radio MARCA Málaga que el estadio de atletismo Ciudad de Málaga se convertía en una alternativa para el conjunto blanquiazul compitiera sus partidos mientras La Rosaleda se encontraba en obras. Una situación que el alcalde, Francisco de la Torre, confirmó en octubre en una entrevista concedida a COPE Málaga.
«La alternativa del Estadio de Atletismo Ciudad de Málaga no está descartada. Se está contemplando. Tenemos que esperar los estudios que tenemos de aquí a final de año. Hacer las obras en La Rosaleda y compaginar el uso del campo es muy difícil. Sería poner en riesgo el tema del calendario de tiempo«, aseguraba el regidor de la capital. A ello también sumó una fecha límite para decidir si el Málaga CF tenía que marcharse al estadio de atletismo. «La decisión sobre el estadio se tomará antes de final de año. Tiene que ser así. Lo más tardar en enero«, concluyó el propio Francisco de la Torre.
Las obras en el estadio Ciudad de Málaga no eran nada sencillas. Se necesitaría de gradas perimetrales en cada uno de los lados del campo. Es decir, en fondos y laterales. Además, una iluminación de mínimo 1500 luxes para cuando el partido deba ser emitido por televisión en horario nocturno. También, habría que considerar la instalación de gradas supletorias porque sería muy complicado atender a los actuales 26.550 abonados.
7 de noviembre de 2024: Los problemas del suelo de la zona del Ciudad de Málaga y la preocupación en el posible traslado
La zona del Ciudad de Málaga y el Martín Carpena es compleja desde el apartado urbanístico, arquitectónico y del suelo. Un suelo poco proclive a la construcción. Y donde se buscaba que hubiera un estadio de más de 20.000 espectadores. Algo complicado. Se empezaban a plantear otras soluciones como la que ha tomado el Real Zaragoza. La creación de un estadio modular para dos temporadas donde el equipo maño compita sus encuentros mientras se avanzan las obras del estadio de La Romareda. Sí es cierto que el conjunto aragonés ya ha jugado este año en casa con un fondo echado abajo porque las obras ya habían empezado de cara al Mundial 2030.
Desde las instituciones esa opción del estadio modular la veían compleja por dos motivos. El primero por el económico. En Zaragoza se van a desembolsar un total de 14 millones de euros para un campo portátil que va a estar en funcionamiento pocas temporadas. Y, por otro lado, las características geográficas de Zaragoza no tienen nada que ver con las de Málaga. En la capital aragonesa cuentan con más terrenos para montar un estadio portátil que permita acudir a un número respetado de aficionados. Unos 20.000 espectadores van a caber el nuevo estadio provisional del Real Zaragoza.
21 de noviembre de 2024: Arturo Bernal, consejero de Turismo de la Junta de Andalucía, no descarta una nueva ubicación de La Rosaleda
El reloj del Mundial corría en contra del Málaga CF. Las obras no tenían ningún tipo de avance y la FIFA requería respuestas. El Málaga CF también. Durante todo momento, por parte de la instituciones, no hubo duda de que la actual ubicación de La Rosaleda debía ser la misma localización del nuevo estadio para llegar en tiempo al Mundial. Así también respetar el lugar tradicional en el que los aficionados de Málaga han ido a ver a su equipo jugar al fútbol. Pero el consejero de Turismo de la Junta de Andalucía, Arturo Bernal, puso encima de la mesa la opción de que el nuevo estadio de fútbol de la capital de la Costa del Sol tuviera una ubicación diferente a la de la zona de Ciudad Jardín.
«Es el debate que ha estado encima de la mesa y no he hablado de esta situación porque no estoy en esas competencias. Nos gustaría que fuera el estadio de La Rosaleda, porque el estadio es una caja de sueños y de recuerdos y entendemos que la gran parte de la afición del Málaga quiera que sea allí. Pero habrá que escoger la opción más adecuada desde el punto de vista económico y de futuro. Tanto la Consejería de Deporte como las diferentes administraciones que son propietarios de La Rosaleda decidirán”, señalaba el propio Arturo Bernal en una entrevista concedida a Radio MARCA Málaga.
1 de diciembre de 2024: La FIFA pone nota al proyecto de Málaga y La Rosaleda para el Mundial
El último mes del 2024 se abría con un estudio de la FIFA en el que se evaluaba a las diferentes sedes del Mundial 2030. Un informe en el que se incluía a los 20 estadios que sería sedes de la cita. Dentro de esas notas, España contaba con 11 estadios. La Rosaleda era el tercero con peor nota por parte de la FIFA. Le puso una nota de 3,7 sobre 5. A nivel nacional solo quedaba por encima del estadio del Espanyol y el de Riazor. Un estudio que tenía en cuenta la Idoneidad (20%), Sostenibilidad (7.5%), Techado (7.5%), Orientación y Requisitos de Espacios (15%), Aforo (20%), Césped (15%) e Instalaciones Técnicas (15%).
Algunos como las infraestructuras de comunicaciones (60%) o la conectividad (40%) dotan a la capital de la Costa del Sol de la máxima nota posible, un 5 sobre 5. Nota solo al alcance de Barcelona, Las Palmas, Lisboa y Madrid: «Málaga, con más 22 millones de pasajeros al año, proporciona otra importante puerta de entrada internacional al país con una sólida operativa de infraestructuras para apoyar la accesibilidad al torneo«.

11 de diciembre de 2024: España es oficialmente nombrada sede del Mundial 2030 junto a Portugal y Marruecos
El Mundial 2030 será organizado por España, Portugal y Marruecos bajo el lema #YALLAVAMOS2030. Paraguay, Argentina y Uruguay completan el cuadro con un partido en cada país a manera de reconocimiento al centenario del primer Mundial. 201, más 12 federaciones ausentes apoyaron la candidatura española. De esta forma, se hacía oficial que la Copa del Mundo de fútbol volvía a España después de que se acogiese la edición de 1982.
Los estadios y sedes elegidas para dar forma a la cuota española del Mundial son Anoeta (Donostia-San Sebastián), Camp Nou (Barcelona), Gran Canaria (Las Palmas), La Cartuja (Sevilla), La Rosaleda (Málaga), Metropolitano (Madrid), Nueva Romareda (Zaragoza), RCDE Stadium (Barcelona, Cornellá-El Prat), Riazor (A Coruña), San Mamés (Bilbao) y Santiago Bernabéu (Madrid). Casablanca, Agadir, Marrakech, Rabat, Tánger y Fez son las sedes marroquíes, más Lisboa y Oporto las portuguesas.
12 de diciembre de 2024: El concejal de Deportes del Ayuntamiento de Málaga, Borja Vivas, abre la puerta a que el Málaga CF tenga que irse a otro estadio para continuar las obras de La Rosaleda
Borja Vivas, después del homenaje que recibió por parte de Radio MARCA Málaga en las instalaciones de Cervezas Victoria, habló sobre la situación de las obras de La Rosaleda. Lo hizo el día después de que se confirmara que España iba a ser sede del Mundial 2030. En un canutazo con la prensa, el concejal de Deportes puso encima de la mesa las dos opciones que existían con las obras de La Rosaleda. La primera era realizar las obras en La Rosaleda y que el Málaga CF continuara en el estadio. Algo que ralentizaba el proceso al máximo porque las obras debían pararse cada vez que el equipo jugase en casa. Y, por otro lado, que el Málaga CF jugara durante dos temporadas en un estadio diferente al de Martiricos.
«No queda más solución que empezar las obras en La Rosaleda y que el club se desplace a otra ubicación. Para la temporada que viene. Esto genera muchas dudas. Poner a todo el mundo de acuerdo es muy complicado. Se intenta guardar mucho la información para que la gente no especule. Lo primordial es tenerla toda disponible y que el club pueda opinar«, señalaba el propio Borja Vivas.
17 de diciembre de 2024: Reunión clave para el futuro de La Rosaleda y el Mundial 2030
En la mañana del 17 de diciembre, antes de llegar a las fechas navideñas, tuvo lugar en el Ayuntamiento de Málaga una reunión importante para el futuro de La Rosaleda y del Mundial 2030 en Málaga. Un encuentro en el que se abordó las alternativas de remodelación y las vías de financiación. A la reunión acudieron representantes de todas las instituciones que son dueñas y propietarias del estadio malaguista.
El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; la consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, y el presidente de la Diputación, Francisco Salado. Además, en la cita también han participado de manera telemática la consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, y el viceconsejero de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, Pablo Quesada. Una reunión en la que ya no estuvo la figura de José María Arrabal, que dejó la Junta de Andalucía a principios del mes de diciembre. Una persona clave en el proyecto de La Rosaleda 2030.
23 de diciembre de 2024: Las instituciones y el Málaga CF ponen fecha a la decisión de las obras de La Rosaleda
En la rueda de prensa de balance del ejercicio económico, el administrador judicial del Málaga CF, José María Muñoz, también habló sobre la situación de las obras de La Rosaleda y el papel del conjunto blanquiazul de cara al Mundial 2030. El administrador ya se mostraba con preocupación de saber cuándo iba a tener que marcharse el equipo malacitano del estadio de La Rosaleda para encarar las obras. José María Muñoz fue claro y fijó que en el mes de enero de 2025 debían sentarse para decidir de manera rotunda qué iba a pasar con el primer equipo una vez que arranquen las obras en Martiricos.
“Nosotros no tenemos certeza de nada. Quiero dejarlo claro. Hablo de hipótesis. Se habla del estadio de atletismo o la salida en tal temporada. La necesitamos para planificar la temporada y espero que en el próximo ejercicio natural lo tengamos. Hasta que no tengamos certeza todo se puede malinterpretar. No podemos decir mucho más que trabajar en las diferentes posibilidades. La idea es que en el verde se note lo menos posible”, aseguraba el administrador judicial del Málaga CF en sala de prensa.
12 de enero de 2025: Sergio Pellicer reconoce el papel de La Rosaleda y duda del impacto de la afición en el Ciudad de Málaga
Después de la temprana eliminación copera del Málaga CF ante el CD Estepona en el Ciudad de La Línea, el conjunto blanquiazul se estrenó muy tarde en 2025. Lo hizo con la disputa de la primera jornada de la segunda vuelta ante el Deportivo de la Coruña en La Rosaleda. Un partido que acabó con el resultado de 1-1 en un punto que acabó rescatando el equipo de Pellicer gracias a un gol de Chupete. Ahí el técnico de Nules reconoció el peso de La Rosaleda y de la afición para rescatar el punto.
«Creo que el gol que hemos encajado nos ha hecho dudar, pero el equipo no deja de luchar. Hace dos años no hubiésemos empatado este partido en la vida. El equipo sigue insistiendo. No hemos tenido miedo. Nos da pena porque era un buen día para conseguir los 33 puntos. La Rosaleda da puntos y eso la gente lo tiene que saber. Si estuviéramos en el campo del olímpico, esto no da puntos«, señalaba Sergio Pellicer tras el empate de su equipo ante los gallegos en Martiricos.
15 de enero de 2025: Valencia irrumpe con fuerza y se empieza a valorar un ‘tijeretazo’ Mundial
Valencia fue duramente golpeada por la DANA en otoño de 2024. La ciudad del Turia es una de las más potentes del país y se había quedado fuera de la lista de sedes por el Mundial. Todo ello por culpa de la parálisis total que existe desde hace más de una década con el proyecto del nuevo estadio de Mestalla. Un proyecto que el presidente de la Real Federación Española de Fútbol, nombrado a finales de diciembre de 2024, Rafael Louzán, querían reactivar para que Valencia formara parte del Mundial. Una inclusión que generó dudas en la FIFA que empezaba a ver un overbooking de sedes. Ante esta situación, desde la Cadena SER se apuntaba en que tres sedes podrían quedarse fuera del Mundial. Dos españolas y una de Marruecos.
🚨 🌏 Alguna de las 20 sedes del Mundial 2030 podrían NO pasar el corte de la FIFA I @antonmeana
— El Larguero (@ellarguero) January 14, 2025
🇪🇸 🇲🇦 "Dos españolas, una en el norte y otra en el sur, y una marroquí, corren peligro"
⚠️ "A FIFA le parece un número excesivo de sedes, y en ese río revuelto aparece Valencia" pic.twitter.com/cbEz8Jdfzo
En la clasificación mostrada semanas atrás, el estadio de La Rosaleda era el tercer peor campo de la candidatura española. A eso había que sumar que Andalucía, con La Cartuja, ya tenía una sede confirmada. Una Cartuja que contaba con más puntos y más experiencia después de haber albergado citas como finales de la Copa del Rey o la Eurocopa. Una situación que volvía a abrir el debate sobre si Málaga podía quedarse fuera del Mundial por culpa de la FIFA y de la RFEF.
16 de enero de 2025: Francisco de la Torre, alcalde de Málaga: «No tenemos noticias de que Málaga vaya a quedarse fuera del Mundial»
Después de que la Cadena SER hablase sobre el posible recorte de sedes para el Mundial 2030, el alcalde de Málaga tomó la palabras en declaraciones recogidas en La Opinión de Málaga. «No tenemos noticias de que Málaga vaya a quedarse fuera del Mundial. «A día de hoy, Málaga y La Rosaleda siguen dentro como sede del Mundial«, aseguraba Francisco de la Torre. El alcalde quería poner freno a la negatividad que se había apoderado del ambiente mundialista sobre la ciudad de Málaga.
23 de enero de 2025: Francisco Salado, presidente de la Diputación de Málaga: «Si dejan a Málaga sin Mundial será intereses de terceros y fuera de lo deportivo»
La otra institución presente en la propiedad del estadio de La Rosaleda es la Diputación Provincial de Málaga. Su presidente, Francisco Salado, también tomó la palabra en el mes de enero sobre las dudas existentes de la sede de Málaga para el Mundial 2030. En su estancia en la Feria del Turismo en Madrid (FITUR), Salado quiso despejar y espantar «el interés de terceros quiere sacar a Málaga de la ecuación«.
«No va a venir nadie a ponerla en duda la candidatura y vamos a ser sede del Mundial. Y si no lo somos es porque hay alguien de una forma interesada o de otro ámbito fuera de lo deportivo, pues así lo decide, pero no es porque nosotros dejemos de trabajar, porque están los fondos garantizados, el convenio se va a firmar en breve y la hoja de ruta la tenemos clara para que el 2030 la Rosaleda esté en los estándares que exige la FIFA y tengamos Mundial«, añadía el presidente de la Diputación provincial de Málaga.
13 de febrero de 2025: El alcalde de Málaga anuncia que el Ciudad de Málaga podrá acoger a todos los abonados del Málaga CF
En una entrevista concedida a la Cadena SER, Francisco de la Torre anunciaba una de las noticias que más ganas tenía de escuchar el aficionado malaguista. El estadio de atletismo Ciudad de Málaga, durante dos temporadas, podría acoger a la totalidad de los 26.550 abonados que tiene el Málaga CF en la actualidad. De la Torre tenía como objetivo renovar las gradas del estadio y jugar con una capacidad que estuviera en los 27.000 espectadores. «Todavía estamos apretados, pero queda tiempo para ultimar las cosas», afirmó en la entrevista.
5 de marzo de 2025: Los retrasos en las obras de La Rosaleda se siguen acumulando
Francisco Salado, presidente de la Diputación de Málaga, pasó por los micrófonos de COPE Málaga y esclareció diversos aspectos en duda sobre la remodelación del estadio. La primera y principal, cuando se va a dar el pistoletazo de salida para que puedan dar inicio las obras. Aquí, el político malagueño confirma la lentitud burocrática que está ralentizando todo: «No hay fecha todavía. Estamos con el convenio en el último tramo, donde sobre todo la asesoría jurídica de la Junta está limando los últimos trazos del convenio. Así que espero que pronto podamos daros la noticia de la firma de ese acuerdo. Eso va a facilitar ya la licitación de proyecto y obra para agilizar más los plazos de comienzo de las obras de La Rosaleda«, afirmó el presidente de la diputación.
18 de marzo de 2025: El director general del Málaga CF, Kike Pérez, aseguraba avances en reuniones donde también estaba presente LaLiga
En una entrevista en PTV Málaga, el director general del Málaga CF, Kike Pérez, aseguraba avances en las reuniones sobre las obras en La Rosaleda y el posible traslado al Ciudad de Málaga. «Hemos recibido un email para reunirnos las instituciones, LaLiga y nosotros. Ya hemos tenido cuatro reuniones en estos dos meses, así que el proceso sigue avanzando», decía el dirigente blanquiazul.
También reconoció que la marcha del Málaga CF al Ciudad de Málaga repercutía en el plano económico al equipo blanquiazul. «Nos va a repercutir. El límite salarial depende de los ingresos por abonados, ticketing, patrocinadores, tienda y traspasos, y muchos de estos factores se verán afectados. También está el coste emocional y deportivo. La Rosaleda cuando ruge, el campo se inclina y los rivales lo notan. Es así y hay que asumirlo, aceptarlo y mirar para adelante«, concluía el propio Kike Pérez.
27 de marzo de 2025: El comité de Sedes del Mundial 2030 de la RFEF salta por los aires
El diario El Mundo, desveló que la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) habría manipulado las puntuaciones de las sedes del Mundial 2030 para dejar fuera a Vigo y meter a Anoeta, estadio de la Real Sociedad. Un nuevo lío que vino acompañado, además, de un audio filtrado cuanto menos esclarecedor sobre el caso. En el mismo intervienen Fernando Sanz, expresidente del Málaga CF y miembro de dicha reunión, y María Tato, la que hasta ayer ocupaba el cargo de directora de la candidatura española. Decimos hasta ayer porque, entorno a las 16:00, se presentó en la sede de la RFEF para presentar el informe sobre los criterios y baremos aplicados para la elección de las 11 sedes que se presentaron a FIFA para albergar este evento y acto seguido fue cesada del puesto.
De acuerdo con el informe, los criterios utilizados para las evaluaciones se fundamentaron en los establecidos por la FIFA para otros eventos deportivos, como la Copa Mundial Femenina de 2027, y fueron modificados según las sugerencias de los miembros del Comité Ejecutivo del Mundial, así como de la Comisión de Supervisión, Normalización y Representación del Consejo Superior de Deportes, y del propio organismo gubernamental. En particular, el informe especifica que se emplearon los siguientes criterios objetivos: Proyecto técnico, Operatividad, Estructura financiera y Capacidades de las ciudades.
10 de abril de 2025: Francisco Salado, en exclusiva en Radio MARCA Málaga: «Tendremos la sede del Mundial y La Rosaleda será un estadio de Champions»
El presidente de la Diputación Provincial de Málaga, Francisco Salado, fue uno de los protagonistas del 25º aniversario de Radio MARCA Málaga en el auditorio Edgar Neville de la propia institución que lidera el alcalde del Rincón de la Victoria. Confirmó que Málaga ya tiene confirmada la sede del Mundial. Además, asegura que La Rosaleda será un «estadio de Champions«. También confirmó que sería el Ayuntamiento de Málaga quién se haría cargo de las obras del Ciudad de Málaga para que el Málaga CF pudiera competir en el estadio de atletismo durante las temporadas en las que se realice la obras de La Rosaleda.
«Vamos a tener un estadio de Champions. El que se merece la ciudad de Málaga. La situación del Málaga tiene sus tiempos para resolverse. Ya decidiremos después si se lo vendemos al nuevo propietario o no. Pero primero tenemos que cumplir los plazos para la sede mundialista”, aseguraba Francisco Salado el pasado 10 de abril.
23 de abril de 2025: 271 millones de euros para el proyecto de ‘La Rosaleda 2030’
El documento contemplaba una inversión global de más de 271 millones de euros. Se detallan los costes del proyecto y del precio que va a costar a las instituciones La Rosaleda de 2030. Para garantizar la agilidad y eficacia del proceso, el convenio asigna al Ayuntamiento de Málaga la responsabilidad de ejecutar, gestionar y contratar todas las actuaciones, ejerciendo así el control sobre el desarrollo del proyecto. La opción privada de momento es un sueño.
El acuerdo, aún en fase preliminar, cuenta con la implicación de varias áreas de gobierno. Por parte de la Junta de Andalucía, participarán las consejerías de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, así como la de Turismo, Cultura y Deporte, representadas por sus respectivas titulares, Carolina España y Patricia del Pozo. También figuran como firmantes el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, y el presidente de la Diputación, Francisco Salado. El denominado proyecto ‘La Rosaleda 2030’ contempla siete líneas de actuación. El principal es el estadio malaguista, que pasará a tener 45.000 localidades, requisito indispensable en las exigencias de la FIFA.
27 de mayo de 2025: Luz verde de las tres instituciones propietarias de La Rosaleda para las obras
La inversión total necesaria para el proyecto global se ha estimado en 271.748.544,90 euros, que sufragarán por igual las tres administraciones propietarias a partes iguales del recinto, por lo que cada una tendrá que aportar en un plazo de cinco años (entre 2025 y 2029). Cada una pagará 90.582.848,30 euros. En este convenio se recogen dos vertientes diferenciadas a la hora de repartir la cuantía económica anteriormente citada. Existe un primer lote que será destinado a la ampliación y renovación del estadio de La Rosaleda. El segundo lote se centra en operaciones urbanísticas del entorno y en la adaptación del Estadio de Atletismo Ciudad de Málaga.
10 de junio de 2025: Giro de guion de las obras de La Rosaleda, resiste el IES Guadalmedina
Según informaba 101TV, el proyecto no será el mismo que el que adelantó Radio MARCA Málaga el pasado mes de abril de 2024 y con el que la provincia convenció a la FIFA para ser sede mundialista en 2030. La principal novedad reside especialmente en la zona norte, donde finalmente no se procederá al derribo del IES Guadalmedina. Para ello, las gradas de Tribuna y Preferencia crecerían lateralmente, utilizando parte de la actual Avenida de La Palmilla, que vería reducidos sus carriles a la mitad. Todos estos cambios se reflejarían en el borrador del actual convenio entre las instituciones promotoras.
Sobre la mitad de la anterior citada calzada más cercana al estadio se levantarán las nuevas estructuras de graderío, que incluirán también una cubierta envolvente para cumplir con los estándares internacionales exigidos por la FIFA. De esta forma se conseguirían los 15.000 asientos extra que lograrán que La Rosaleda tenga un total de 45.000 espectadores. Otro de los cambios más destacados que se recogen sería la construcción de puentes-plaza sobre el río.
17 de junio de 2025: Borja Vivas, concejal de Deportes del Ayuntamiento de Málaga: «No hay margen para retrasar las obras»
«No hay margen para retrasar las obras. Ese es el tema. Habrá que ver si hay que hacer obras en los accesos de la autovía. No tenemos margen. Se ha planteado hacerlo con Promálaga. El convenio está a punto de firmarse. La financiación está garantizada, pero necesitamos tener ese horizonte. Intentamos ser lo más transparentes posibles sin crear titulares. Ser algo extraordinario para la ciudad. En eso estamos. Las reuniones con el Málaga son semanales«, decía el concejal de Deportes sobre las obras de La Rosaleda, las cuales aseguraba que avanzaban a buen ritmo.
Llega julio… y los ocho días ‘horribilis’
El mes de julio ha traído la concatenación de hechos que han acabado dejando a Málaga sin Mundial. Todo empezó el viernes 4 de julio. El concejal de Deportes del Ayuntamiento de Málaga, Borja Vivas, aseguraba que el proyecto final del traslado al Ciudad de Málaga tenía que ser con 12.500 asientos. Algo que dejaba fuera a más de la mitad de los abonados y que provocó un revuelo total en la afición y también en el propio Málaga CF que tuvo que hacer un comunicado. Todo ello coincidió también con la presentación del proyecto del CD Unión Malacitano de Daniel Pastor que jugaría el próximo curso en el grupo 4 de Segunda RFEF y anunció que el alcalde es uno de los principales valedores del proyecto y que el Ciudad de Málaga sería el estadio donde competiría en el curso 2025/26.
La respuesta de la afición malaguista fue brutal. Hacia las instituciones y también hacia el Unión Malacitano. De hecho, aparecieron pancartas por diferentes puntos de la ciudad donde se criticaba al club recientemente comprado en Murcia y también sobre la gestión política de la crisis del Mundial. Llegaba el lunes de esta semana y allí aparecía, en exclusiva, Francisco de la Torre. El alcalde aseguró que Málaga no iba a tener que elegir entre su club y el Mundial. Un argumento que ha usado al inicio de su intervención este sábado para anunciar que la capital de la Costa del Sol renuncia a la cita mundialista de 2030.
Unos días donde ha empezado a decir que no había nada claro acerca del Mundial. Donde parecía que se daban los pasos hacia la búsqueda de un relato que justificara el fatal desenlace. También se ha insistido mucho por parte del alcalde el asunto de Carreteras que corresponde al Gobierno Central y al Ministerio de Transportes. Finalmente, tras la reunión realizada en la mañana del sábado en La Casona del Parque con el Málaga CF, la Federación de Peñas y representantes de la Grada de Animación se ha llegado a la conclusión definitiva de que Málaga renuncie a la carrera del Mundial 2030.
Esta es La cronología del fracaso del adiós al Mundial en Málaga.
Que pecha de mentiras de salado vivas de la torre etc etc…..
Excelente trabajo de recopilación de información.
Enhorabuena.
Una gran desilusión por no poder albergar el Mundial.
No se entiende la lentitud del trabajo por parte de las instituciones y la excusa de que beneficie al Málaga…
Somos el hazmerreír de España ahora mismo.
Haber ahora quien va a confiar en Málaga para la organización de cualquier evento internacional con la espanta que hemos pegado.Hemos quedado como unos majaretas a ojos de todo el mundo y hemos perdido oportunidad de generar empleo y riqueza para nuestra Malaga
Me a gustado mucho este resumen he estado 15 minutos leyendolo de arriba a a bajo
Bien explicado todo, se agradece como lector un resumen asi de lo ocurrido, sin dejarse llevar por opiniónes solo información
Como es posible que haya personas como el Sr.Merchan que intenten justificar la absoluta negligencia de todas las autoridades políticas demostrada una vez más sobre este asunto, es increíble, la inmensa mayoría de ellos serían despedidos fulminantemente en una empresa privada pero en este país no les pasa nada de nada y así nos va, es una pena pero es lo que hay
Dios mío de mi alma.
Es brutal, es una auténtica barbaridad lo que ha ocurrido.
Nos nombran sede con lo difícil que es y NO somos capaces de llevarlo a cabo y renunciamos.
Aún no somos conscientes de lo que esto puede significar oara nuestra ciudad.
Ningún medio ha tenido esta genial idea de hacer un resumen amplio de lo ocurrido, bravo por el autor
Excelente artículo de Radio marca la verdad. era lo que todos queriamos leer esta mañana un resumen ordenado de todo lo que ocurrio sin dobleces ni opiniines. muy bien por radio marca por dar el clavo de lo que habia que escribir